El tema del plagio suscita reacciones intensas. Sea en el ambiente restringido del aula de clases, o en el contexto amplio de la comunicación científica, no se queda indiferente al flagrante de un caso de plagio, que genera desde la frustración e indignación hasta el más grave sentimiento de ultraje. Tal vez por esto el discurso sobre esta práctica se muestre tan rico en metáforas y analogías: en los artículos de este debate, firmados por Newton Narciso Gomes Junior, Hélder Boska de Moraes Sarmento y Paulo Rogério Meira Menandro, el plagio es tratado como “acto de vileza”, “golpe de estafa”, “falsificación de autoría”, “robo de propiedad intelectual”, “usurpación”, “mecanismos de corrupción”, “artimañas”, “disimulo”, “soluciones ilícitas» y “fraude intelectual”. Estos son términos también encontrados en la literatura sobre el tema y, frecuentemente, el campo semántico de los adjetivos que califican al plagio es el mismo de aquellos que describen el crimen, aunque nuestra apuesta sea la de tratarlo no como objeto de sanciones penales, sino como infracción ética.