Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the acf domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u180249597/domains/anis.org.br/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Anis | Judicialización 2.0: Entendiendo los litigios del derecho a la salud en tiempo real [Judicialization 2.0: Understanding right-to-health litigation in real time], 2018.

Publicações

Justicia social y salud
J.SOC

20 de abril, 2023

Judicialización 2.0: Entendiendo los litigios del derecho a la salud en tiempo real [Judicialization 2.0: Understanding right-to-health litigation in real time], 2018.

En las dos últimas décadas, el debate sobre los por qué, los cómo, y los efectos del fenómeno de expansión continua de los litigios del derecho a la salud (“judicialización”) en América Latina han estado marcados por argumentos polarizados e información limitada. En contraste a los reclamos de judicialización como una tendencia positiva o negativa, se ha prestado una menor atención a las formas de comprender mejor este fenómeno en tiempo real. En este artículo, proponemos un nuevo enfoque – Judicialización 2.0 – que reconoce la judicialización como una parte integral de la vida democrática. Este enfoque busca expandir el acceso a la información sobre litigios para el acceso a medicamentos (y atención médica en general) con el fin de caracterizar mejor la complejidad del fenómeno y así informar nuevas investigaciones y discusiones públicas más sólidas. A partir de nuestras perspectivas multidisciplinarias y experiencias de campo en contextos altamente judicializados, describimos un nuevo enfoque de método mixto de múltiples fuentes, y múltiples partes interesadas, diseñado para capturar los patrones y la heterogeneidad de la judicialización y comprender sus impactos médicos y sociopolíticos en tiempo real, junto con sus contrafactuales. Facilitando una mayor disponibilidad y acceso abierto a los datos, podemos impulsar avances hacia un establecimiento de prioridades transparente y participativo, así como también mecanismos de rendición de cuentas que promuevan cobertura universal de salud de calidad.

Compartilhe nas suas redes!!